Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2020. 88 p.
Monografía en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391287

RESUMEN

Las «Guías Alimentarias para la Población Infantil¼ (GAPI) fueron publicadas por última vez en el año 2010. Desde ese entonces, las modificaciones en el perfil epidemiológico-nutricional de la población, los cambios en los patrones de consumo de alimentos y las nuevas exigencias metodológicas para la elaboración de una guía de práctica clínica (GPC), hicieron necesaria su actualización, la cual se realizó siguiendo los lineamientos metodológicos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Las conclusiones alcanzadas se presentan en forma de recomendaciones referidas a aspectos de la alimentación diaria de los niños sanos menores de 2 años en cuya práctica el equipo elaborador, en su conjunto, identificó variabilidad. En cuanto al resto de las recomendaciones no abordadas en este documento, siguen vigentes de la versión anterior. Con esta Guía procuramos difundir ampliamente pautas para una alimentación saludable en este grupo de edad. Así, confiamos en contribuir a la reducción del riesgo, tanto de las patologías nutricionales por carencia (anemia ferropénica, desnutrición aguda y baja talla, entre otras), como de aquellas provocadas por el exceso (obesidad, enferme dades no transmisibles ­como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y osteoporosis­), ya sea a corto plazo o bien en la vida futura de los niños, como adolescentes o adultos.


Asunto(s)
Guías Alimentarias , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2020. 258 p.
Monografía en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391290

RESUMEN

El Manual para el MCDA se enfoca especialmente en la identificación, el tratamiento y el manejo de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, en el marco de un abordaje comunitario e integrado al sistema de atención primaria de la salud. Para ello, brinda marcos conceptuales y teóricos sobre las causas y consecuencias de la DA, la fisiopatología y los fundamentos sobre los que se postula este abordaje. Aspectos prácticos en la implementación del MCDA y/o información más detallada, se desarrolla en los anexos. Como herramienta de apoyo para los equipos de salud, el Manual propone realizar un abordaje integral y continuo. Esto supone un tratamiento ambulatorio para la mayoría de los casos y uno hospitalario para los que presentan complicaciones, enmarcado en un sólido vinculo con la comunidad.


Asunto(s)
Desnutrición Aguda Severa
3.
Arch. argent. pediatr ; 116(5): 345-352, oct. 2018. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038438

RESUMEN

Los avances tecnológicos y el cambio de estilos de vida se reflejan en mayor consumo de alimentos procesados y ultraprocesados respecto de los naturales. Con datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, se describe el consumo de esos alimentos y su relación con condiciones de vida en tres grupos etarios de Argentina (niñas y niños de 6-23 meses, niñas y niños de 2-5 años y mujeres de 10-49 años). El consumo en niños de 6-23 meses es alto en nutrientes provenientes de alimentos naturales: calcio (75,9%), proteínas (72,7%), hierro (71,5%) y fibra (68,9%). En niños de 2-5 años, desciende significativamente. En las mujeres, disminuye aún más. La proporción del aporte de energía de productos ultraprocesados es mayor en la población de más altos ingresos respecto de los bajos ingresos en todos los grupos poblacionales.


Technological advances and changes in lifestyles reflect in a greater consumption of processed and ultra-processed foods compared to natural ones. Using data from the National Survey on Nutrition and Health, the consumption of these foods and their relation to living conditions were described in three age groups of Argentina (infants aged 6-23 months, children aged 2-5 years, and women aged 10-49 years). Consumption among infants 6-23 months old is high in nutrients from natural foods: calcium (75.9%), proteins (72.7%), iron (71.5%), and fiber (68.9%). Among children 2-5 years old, consumption drops significantly. And among women, it drops even more. The proportion of the energy contribution from ultra-processed foods is higher in the high-income population compared to the low-income population across all groups.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Argentina , Industria de Alimentos , Encuestas Nutricionales , Epidemiología , Alimentos
4.
Arch Argent Pediatr ; 116(5): 345-352, 2018 10 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-30204986

RESUMEN

Technological advances and changes in lifestyles reflect in a greater consumption of processed and ultra-processed foods compared to natural ones. Using data from the National Survey on Nutrition and Health, the consumption of these foods and their relation to living conditions were described in three age groups of Argentina (infants aged 6-23 months, children aged 2-5 years, and women aged 10-49 years). Consumption among infants 6-23 months old is high in nutrients from natural foods: calcium (75.9%), proteins (72.7%), iron (71.5%), and fiber (68.9%). Among children 2-5 years old, consumption drops significantly. And among women, it drops even more. The proportion of the energy contribution from ultra-processed foods is higher in the high-income population compared to the low-income population across all groups.


Los avances tecnológicos y el cambio de estilos de vida se reflejan en mayor consumo de alimentos procesados y ultraprocesados respecto de los naturales. Con datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, se describe el consumo de esos alimentos y su relación con condiciones de vida en tres grupos etarios de Argentina (niñas y niños de 6-23 meses, niñas y niños de 2-5 años y mujeres de 10-49 años). El consumo en niños de 6-23 meses es alto en nutrientes provenientes de alimentos naturales: calcio (75,9%), proteínas (72,7%), hierro (71,5%) y fibra (68,9%). En niños de 2-5 años, desciende significativamente. En las mujeres, disminuye aún más. La proporción del aporte de energía de productos ultraprocesados es mayor en la población de más altos ingresos respecto de los bajos ingresos en todos los grupos poblacionales.


Asunto(s)
Dieta , Comida Rápida/estadística & datos numéricos , Conducta Alimentaria , Pobreza , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Argentina , Niño , Preescolar , Ingestión de Energía , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Humanos , Lactante , Persona de Mediana Edad , Nutrientes/administración & dosificación , Factores Socioeconómicos , Adulto Joven
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 49(1): 40-47, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652527

RESUMEN

Se evaluó el efecto de la fortificación dela harina de trigo con ácido fólico (iniciada en 2003) sobre la ingesta de folatos en la población de mujeres en edad reproductiva y en embarazadas y los niveles séricos de folato y vitamina B12 en los mismos grupos. Asimismo, seanalizaron los cambios ocurridos en las tasas de defectos del tubo neural antes de la fortificación y después de ella.


Asunto(s)
Ácido Fólico , Deficiencia de Ácido Fólico
7.
Arch Argent Pediatr ; 107(5): 397-404, 2009 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19809759

RESUMEN

INTRODUCTION: Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of interventions. The Ministry of Health from Argentina developed in 2004-2005 the National Survey of Nutrition and Health. Our objective is to describe the nutrition status of infants and preschool children (6-72 months), globally and by region and socioeconomic level. POPULATION AND METHODS: A probabilistic, multistage sample was selected, representative at the national, regional and provincial levels. Anthropometric indices weight/age, height/age and weight/height, were estimated, according to WHO reference. Nutrient intake was estimated by a 24-hours recall, and hemoglobin, serum ferritin, retinol and vitamin D concentration were measured. RESULTS: Prevalence of stunting, wasting and obesity were 8.0%, 1.3%, and 10.4%, respectively. Prevalence of anemia was 16.5% in children <6 years and 35.3% in children aged 6-23 months. Prevalence of subclinical vitamin A deficiency in children of 2-5 years was 14.3%, and prevalence of vitamin D deficiency in Patagonia was 2.8% in children aged 6-23 months. Different nutrient intake inadequacies were observed. Infants and children at the lower socioeconomic level showed higher prevalence of nutrition inadequacies. CONCLUSIONS: The coexistence of different nutrition deficiencies and overweight and obesity constitute the main characteristic of Argentinean infants and preschool children. Relevant differences exist according to socio-economic and geographic conditions.


Asunto(s)
Estado Nutricional , Adolescente , Adulto , Argentina/epidemiología , Peso Corporal , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Emaciación/epidemiología , Femenino , Trastornos del Crecimiento/epidemiología , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Encuestas Nutricionales , Obesidad/epidemiología , Adulto Joven
8.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 397-404, oct. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534879

RESUMEN

Introducción. La disponibilidad de información sobre el estado de salud y nutrición de la población es fundamental para planificar acciones y, en ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación desarrolló, en 2004-2005, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). El objetivo del presente trabajo es describir la situación de salud y el estado nutricional en niños de 6-72 meses, según región y nivel socioeconómico. Población y métodos. La ENNyS se realizó en una muestra probabilística, con representatividad provincial, regional y nacional según el indicador. Se estimaron los índices peso/edad, talla/edad y peso/talla, según OMS. Se valoró ingesta cuantitativamente y cualitativamente, y la distribución de hemoglobina, ferritina sérica, retinol plasmático y vitamina D, con su correspondiente prevalencia de déficit. Resultados. Se observó 8,0 por ciento de acortamiento, 1,3 por ciento de emaciación y 10,4 de obesidad. La prevalenciade anemia fue 16,5 por ciento en menores de 6 años y 35,3 por ciento en niños de 6-23 meses. La prevalenciade deficiencia subclínica de vitamina A en niños de 2-5 años fue 14,3 por ciento, y 2,8 por ciento de los niños de 6-23 meses en la región Patagonia presentaron déficit de vitamina D. Se observaron inadecuaciones alimentarias en nutrientes críticos. Los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel socioeconómico presentaron mayor prevalencia de condiciones de inadecuación nutricional. Conclusiones. Se observa la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, con diferencias significativas según provincia, región o condiciones socioeconómicas.


Introduction. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of interventions. The Ministry of Health from Argentina developed in 2004-2005 the National Survey of Nutrition and Health. Our objective is to describe the nutrition status of infants and preschool children (6-72 months), globally and by region and socioeconomic level. Population and methods. A probabilistic, multi-stage sample was selected, representative at the national, regional and provincial levels. Anthropometricindices weight/age, height/age and weight/height, were estimated, according to WHO reference. Nutrient intake was estimated by a 24-hours recall, and hemoglobin, serum ferritin, retinol and vitamin D concentration were measured. Results. Prevalence of stunting, wasting and obesity were 8.0 percent, 1.3 percent, and 10.4 percent, respectively. Prevalence of anemia was 16.5 percent in children <6 years and 35.3 percent in children aged 6-23 months. Prevalence of subclinical vitamin A deficiency in children of 2-5 years was 14.3 percent, and prevalence of vitamin D deficiency in Patagonia was 2.8 percent in children aged 6-23 months. Different nutrient intake inadequacies were observed. Infants and children at the lower socioeconomic level showed higher prevalence of nutrition inadequacies. Conclusions. The coexistence of different nutrition deficiencies and overweight and obesity constitute the main characteristic of Argentinean infants and preschool children. Relevant differences exist according to socio-economic and geographic conditions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Femenino , Anemia , Antropometría , Desnutrición , Encuestas Nutricionales , Estado Nutricional , Obesidad , Deficiencia de Vitamina A , Argentina , Epidemiología Descriptiva , Modelos Estadísticos
9.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 397-404, oct. 2009. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124902

RESUMEN

Introducción. La disponibilidad de información sobre el estado de salud y nutrición de la población es fundamental para planificar acciones y, en ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación desarrolló, en 2004-2005, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). El objetivo del presente trabajo es describir la situación de salud y el estado nutricional en niños de 6-72 meses, según región y nivel socioeconómico. Población y métodos. La ENNyS se realizó en una muestra probabilística, con representatividad provincial, regional y nacional según el indicador. Se estimaron los índices peso/edad, talla/edad y peso/talla, según OMS. Se valoró ingesta cuantitativamente y cualitativamente, y la distribución de hemoglobina, ferritina sérica, retinol plasmático y vitamina D, con su correspondiente prevalencia de déficit. Resultados. Se observó 8,0 por ciento de acortamiento, 1,3 por ciento de emaciación y 10,4 de obesidad. La prevalenciade anemia fue 16,5 por ciento en menores de 6 años y 35,3 por ciento en niños de 6-23 meses. La prevalenciade deficiencia subclínica de vitamina A en niños de 2-5 años fue 14,3 por ciento, y 2,8 por ciento de los niños de 6-23 meses en la región Patagonia presentaron déficit de vitamina D. Se observaron inadecuaciones alimentarias en nutrientes críticos. Los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel socioeconómico presentaron mayor prevalencia de condiciones de inadecuación nutricional. Conclusiones. Se observa la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, con diferencias significativas según provincia, región o condiciones socioeconómicas.(AU)


Introduction. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of interventions. The Ministry of Health from Argentina developed in 2004-2005 the National Survey of Nutrition and Health. Our objective is to describe the nutrition status of infants and preschool children (6-72 months), globally and by region and socioeconomic level. Population and methods. A probabilistic, multi-stage sample was selected, representative at the national, regional and provincial levels. Anthropometricindices weight/age, height/age and weight/height, were estimated, according to WHO reference. Nutrient intake was estimated by a 24-hours recall, and hemoglobin, serum ferritin, retinol and vitamin D concentration were measured. Results. Prevalence of stunting, wasting and obesity were 8.0 percent, 1.3 percent, and 10.4 percent, respectively. Prevalence of anemia was 16.5 percent in children <6 years and 35.3 percent in children aged 6-23 months. Prevalence of subclinical vitamin A deficiency in children of 2-5 years was 14.3 percent, and prevalence of vitamin D deficiency in Patagonia was 2.8 percent in children aged 6-23 months. Different nutrient intake inadequacies were observed. Infants and children at the lower socioeconomic level showed higher prevalence of nutrition inadequacies. Conclusions. The coexistence of different nutrition deficiencies and overweight and obesity constitute the main characteristic of Argentinean infants and preschool children. Relevant differences exist according to socio-economic and geographic conditions.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Femenino , Estado Nutricional , Encuestas Nutricionales , Antropometría , Obesidad , Anemia , Deficiencia de Vitamina A , Desnutrición , Argentina , Epidemiología Descriptiva , Modelos Estadísticos
10.
Arch Argent Pediatr ; 106(6): 492-8, 2008 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19107300

RESUMEN

INTRODUCTION: In 2003 iron and folic acid fortification of wheat flour became mandatory in Argentina. Folate nutritional status was assessed in a national probabilistic sample of women 10-49 years old and pregnant women. Changes in the prevalence of neural tube defects (NTDs) were evaluated before and after fortification. POPULATION AND METHODS: Data from the National Nutritional and Health Survey done in 2005 were used for folate intakes (24 hs dietary recall) and serum levels. Fetal and infant mortality rates for NTDs were assessed in the period 2000-2006 from Vital Statistics Series, based on birth and death certificates. Prevalence of NTDs in hospital discharge statistics were analyzed in the pre and post fortification period. RESULTS: Median folate intakes were 532 and 821 microg/ day in women 10-49 years-old and pregnant women, respectively. In both groups, folic acid from wheat flour represented 245 and 331 microg/day. Serum folate was assessed in 5.322 women 10-49 years old and in 1.321 pregnant women. Prevalence of serum folate concentration <3 ng/mL was 0.8% in women of child-bearing age and 2.7% in pregnant women. Mortality rate due to anencephaly in 2000-2003 was 53.1 per 100.000 births and decreased to 23.3 per 100.000 births in 2005-2006. Spina bifida mortality rate decreased 67% in the same period. In a similar way, hospital discharge statistics showed a decrease of 54% for anencephaly, 33% for encephalocele, and 45% for spina bifida between 2000 and 2005. CONCLUSIONS: Food fortification with folic acid was associated with adequate intakes and serum folate levels in women. Concurrently, NTDs prevalence and mortality showed a significant reduction.


Asunto(s)
Suplementos Dietéticos , Ácido Fólico/administración & dosificación , Defectos del Tubo Neural/epidemiología , Estado Nutricional , Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Ácido Fólico/sangre , Humanos , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Adulto Joven
11.
Arch. argent. pediatr ; 106(6): 492-498, dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508302

RESUMEN

Introducción. Se evaluó el efecto de la fortificación de la harina de trigo con ácido fólico (iniciada en 2003) sobre la ingesta de folatos en la población demujeres en edad reproductiva y en embarazadas y los niveles séricos de folato y vitamina B12 en los mismos grupos. Asimismo, se analizaron los cambios ocurridos en las tasas de defectos del tubo neural antes de la fortificación y después de ella.Población y métodos. Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud sobre ingesta(recordatorio de las 24 h previas) y niveles séricos de folatos y vitamina B12 en una muestra probabilística de la población de mujeres de 10-49años, incluso embarazadas, de todo el país.Se analizaron datos de mortalidad y egresos hospitalarios por defectos congénitos asociados a ácidofólico prefortificación o posfortificación en las Series de Estadísticas de Salud oficiales.Resultados. Las medianas de ingesta de folatos fueron 532 y 821 μg/día en mujeres de 10-49 años y embarazadas, respectivamente. La ingesta de ácidofólico de fortificación fue de 245 y 331 μg/día. Se realizaron determinaciones bioquímicas en 5.322 mujeres en edad reproductiva y 1.321 embarazadas.El 0,8 por ciento de las mujeres y el 2,7 por ciento de las embarazadas presentaron niveles de folato sérico menores de 3 ng/ml. La tasa de mortalidad por anencefalia en el período 2000-2003 fue de 53,1 y en 2005-2006 fue de 23,3 por 100.000, con un descenso de 56. La mortalidad por espina bífida disminuyó un 67 por ciento en el mismo período. Los egresos hospitalarios del sector público en 2005 disminuyeron con respecto al 2000 en 54 por ciento para anencefalia, 33 por ciento para encefalocele y 45 por ciento para espina bífida. Conclusión. La fortificación de la harina con ácido fólico se asocia con ingestas y niveles séricos adecuados de folatos en las mujeres.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Ácido Fólico/administración & dosificación , Ácido Fólico/uso terapéutico , Estudios Transversales , Alimentos Fortificados , Estadísticas de Salud , Indicadores de Morbimortalidad , Defectos del Tubo Neural , Estado Nutricional , Epidemiología Descriptiva , Demografía
12.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2008.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1537263

RESUMEN

Se presentan aquí los principales resultados de la ENNyS relacionados con la problemática de la anemia en la población materno infantil de la Argentina. El documento se organiza a partir de la descripción de las principales prevalencias de déficit de los diferentes parámetros estudiados y sus interrelaciones, en un orden que va de lo general a lo particular, con análisis sucesivos dentro de las delimitaciones de variables y grupos poblacionales de acuerdo al diseño metodológico previamente establecido. Estos análisis incluyen y son complementarios a los previamente desarrollados en el Documento de Resultados ya publicado por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, y a su vez fueron enriquecidos por la opinión de diferentes expertos sobre los temas involucrados. La intención es aportar información adicional que contribuya a la comprensión del problema en su complejidad, a definir sus dimensiones, a abrir nuevas hipótesis e interrogantes en la producción de conocimiento y en la perspectiva esencial de que la evidencia fundamentada permita continuar y reforzar las acciones que se vienen realizando desde el Ministerio de Salud de la Nación y los diferentes ministerios provinciales, desde el ámbito científico y de los profesionales de todo el país comprometidos con la tarea cotidiana de mejorar las condiciones de salud de nuestra población.


Asunto(s)
Mujeres , Niño , Estado Nutricional , Anemia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...